Una de las líneas de acción que definen las políticas económicas humanistas adelantadas por el gobierno venezolano es atender de forma prioritaria las necesidades de la población, en este sentido, la inversión social efectuada por el Gobierno Bolivariano se ha incrementado durante la primera década de gestión revolucionaria, aún en el contexto de crisis económica mundial o frente a la disminución de las cifras macroeconómicas.
Mientras la inversión social con respecto a los ingresos fiscales en el periodo 1988-1998 era de 36,6%; entre 1999 y 2009 subió a 60,6%.
Asimismo y al margen de los efectos de la crisis financiera mundial, Venezuela ha registrado durante los últimos siete años una disminución progresiva e importante de la pobreza extrema, al reflejar una baja en el indicador de 25,1 a 7,1% , hecho que se ha logrado gracias a la inversión destinada por el Ejecutivo a distintos programas dirigidos a incrementar la calidad de vida de la población.
De acuerdo a un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el porcentaje de hogares en pobreza extrema en Venezuela tuvo un tope de 39,5% en el año 1996, cifra que fue disminuyendo progresivamente hasta 2001, cuando se ubicó en 14,2%, para posteriormente posicionarse en 25,1% a consecuencia del golpe de Estado de abril de 2002 y el sabotaje petrolero de 2003.
En este sentido, el presidente del INE, Elías Eljuri, manifestó en conjunto con el titular del Banco Central de Venezuela (BCV) y el ministro del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, que este descenso reflejado por el indicador de pobreza extrema obedece a las políticas sociales que de manera integral atienden a la gran mayoría de la población venezolana, sobre todo a la que históricamente siempre fue marginada durante los gobiernos de la cuarta república.
Al respecto, Eljuri resaltó que estos programas sociales de atención a la población venezolana han tenido son producto de la significativa inversión social que el Gobierno Nacional ha destinado en el gasto presupuestario con el objeto de atender a la población más necesitada.
En este punto, recordó que el gasto social durante la primera década del Gobierno Bolivariano, supera los 330 mil millones de dólares, mientras que en los últimos 10 años de la cuarta república, esta inversión apenas llegó a 60 mil millones de dólares.
En tal sentido, destacó que a pesar de los efectos de la crisis económica mundial y mientras la gran mayoría de los países han disminuido su gasto social para proteger los capitales de los sectores privilegiados, en Venezuela no solamente se ha incrementado la inversión social sino que también se ha profundizado la atención integral a la población venezolana en áreas prioritarias como salud, alimentación, educación y servicios básicos.
De igual forma, el titular del INE resaltó que Venezuela ha logrado mantener la estabilidad estadística del indicador de pobreza, una de las más sensibles variables sociales, la cual se ha mantenido en 26%, a pesar de que la crisis de la economía mundial ha condicionado una disminución en los ingresos petroleros del país, producto de la caída de los precios del crudo durante los últimos años.
Sobre el indicador de pobreza, recordó Eljuri, el significativo descenso que ha mostrado durante el Gobierno Revolucionario, al decrecer de 54%, luego del paro petrolero y golpe de Estado en 2003 a 26% en la actualidad.
Mediciones de pobreza no incluyen beneficios de programas sociales
Eljuri subrayó que dentro de las mediciones que se efectúan para calcular el porcentaje tanto de la pobreza y como de la pobreza extrema en los hogares, no se toman en cuenta elementos fundamentales que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los venezolanos, y a pesar de ello, ambos indicadores se muestran positivos en el país.
Al respecto, indicó que en la medición de la pobreza no están incluidos todos los ingresos que reciben los hogares venezolanos producto de la transferencia de recursos que hace el Gobierno Bolivariano, por ejemplo, a través de becas, así como mediante los distintos programas sociales.
Recordó que en el sector educación, el Gobierno venezolano atiende a más de 4 millones 100.000 niños y niñas que reciben diariamente dos comidas y una merienda en las escuelas y liceos bolivarianos.
De igual forma, destacó el hecho de que a través de la red desplegada en todo el territorio nacional por el Sistema de Salud Pública, se ofrece atención integral y gratuita a todos los venezolanos, donde además se distribuyen medicamentos sin ningún costo para los pacientes.
Recordó que el Ejecutivo en materia de salud, ha logrado ofrecer a la población beneficios que no eran vistos durante los gobiernos anteriores, además, se atiende a pacientes con enfermedades que requieren costosos tratamientos, tales como las personas que padecen el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida), pacientes que requieren tratamientos de diálisis, entre otros.
Indicó que si se evalúa la pobreza por el método de las necesidades básicas insatisfechas también se puede constatar un proceso constante de mejoría en la situación de la población venezolana.
Lee el resto de esta entrada »