Fidel Ernesto Vásquez I.

UNIDAD Y LEALTAD CON CHÁVEZ, NICOLÁS MADURO Y LA PATRIA. “Patria es Humanidad”

  • Acceder al Sistema PATRIA

    • 1 Sistema PATRIA
  • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS

    • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS
  • CORREO PSUV

    • Correo PSUV
  • DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

    • 1 FORMACIÓN MILITANTE
    • 1 PSUV
    • 1. Gaceta Oficial CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    • 1. PLAN DE LA PATRIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2019-2025
    • 2. Libro Rojo
    • BOLETÍN INFORMATIVO DEL PSUV
    • C PERIÓDICO 4F
  • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  • NUESTROS ENLACES

    • 1 d HIMNO DEL PSUV
    • 1 Estamos en Twitter
    • 2 Estamos en Twitter
    • CANAL YOUTUBE
    • https://www.instagram.com
  • Portal RT

    • Portal RT
  • RUSNIE-OPSU INGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR

    • RUSNIE-OPSU CONSULTAS INGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR
  • WHATSAPP WEB

    • WHATSAPP WEB

Manuela Sáenz: Libertadora del Libertador

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 23 noviembre 2011

Esta destacada representante del feminismo del Siglo XIX, nace en Quito un 27 de diciembre de 1979, fue criticada y olvidada por los sectores conservadores y oligárquico que prácticamente la desterraron de la historia Patria, por considerarla subversiva y revolucionaria

En 1856, en el pueblo de Paita, Perú, muere, en el olvido del colectivo, quien fuera una de las mujeres más extraordinaria de nuestra gesta independentista, Manuela Sáenz Aizpuru, mejor conocida en la historia latinoamericana como la «Libertadora de El Libertador».

Esta destacada representante del feminismo del Siglo XIX, nace en Quito un 27 de diciembre de 1979, fue criticada y olvidada por los sectores conservadores y oligárquico que prácticamente la desterraron de la historia Patria, por considerarla subversiva y revolucionaria.

Durante su juventud, Manuela Sáenz recibe educación formal en colegios religiosos que le desarrollan el sentido de la crítica literaria y la escritura, conformando en ella un carácter independiente y con iniciativa, aprendió también lenguas extranjeras (inglés y el francés).

Posteriormente, se traslada a Guayaquil con su esposo el médico inglés James Thorne, donde empieza sus actividades a favor de la causa independentista, resaltando su furor y su voluntad por luchar por la causa de libertad.

Es tanto su protagonismo, que el prócer argentino José de San Martín, el 28 de julio de 1821, le concede el título de «Caballeresca dela Orden ElSol del Perú».

Manuela Sáenz regresa a Quito y el 16 de junio de 1822, conoce a «El Libertador» Simón Bolívar, de quien se enamora y decide hacer un destino común con el prócer venezolano, durante ocho años, acompañándolo en sus diferentes campañas.
Al describir este encuentro en sus memorias, Manuelita Sáenz escribe «Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S.E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano».

En 1825, Bolívar regresa a Bogotá con «Manuelita», pero la campaña contra el líder venezolano empieza a profundizarse y las conspiraciones de los sectores oligárquicos neogranadinos, se expresan a través del atentado del 25 de septiembre de 1828, cuando ella haciendo alarde de su valentía se enfrenta contra los facinerosos salvándole la vida.

Esta acción hace que Bolívar le llame la «Libertadora del Libertador», estrechando sus relaciones y convirtiéndose en la pieza fundamental en la vida del prócer venezolano.
Simón Bolívar presenta su dimisión al cargo de presidente dela Gran Colombia y el 8 de mayo de 1830 abandona Bogotá y estando en Santa Marta fallece un 17 de diciembre de ese mismo año.

En 1834, el presidente neogranadino, Francisco de Paula Santander, decide expulsar a Manuela dela Nueva Granaday en 1835 le impiden entrar en Ecuador, por lo que decide instalarse en Paita, Perú, hasta su muerte, con el solo acompañamiento del prócer italiano, Guiseppe Garibaldi, quien cumplió su deseo de conocer a la extraordinaria mujer que se convirtió en la «Libertadora del Libertador».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: