Fidel Ernesto Vásquez I.

UNIDAD Y LEALTAD CON CHÁVEZ, NICOLÁS MADURO Y LA PATRIA. “Patria es Humanidad”

  • Acceder al Sistema PATRIA

    • 1 Sistema PATRIA
  • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS

    • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS
  • CORREO PSUV

    • Correo PSUV
  • DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

    • 1 FORMACIÓN MILITANTE
    • 1 PSUV
    • 1. Gaceta Oficial CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    • 1. PLAN DE LA PATRIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2019-2025
    • 2. Libro Rojo
    • BOLETÍN INFORMATIVO DEL PSUV
    • C PERIÓDICO 4F
  • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  • NUESTROS ENLACES

    • 1 d HIMNO DEL PSUV
    • 1 Estamos en Twitter
    • 2 Estamos en Twitter
    • CANAL YOUTUBE
    • https://www.instagram.com
  • Portal RT

    • Portal RT
  • RUSNIE-OPSU INGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR

    • RUSNIE-OPSU CONSULTAS INGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR
  • WHATSAPP WEB

    • WHATSAPP WEB

Archive for marzo 2017

Presidente Obrero .@NicolasMaduro: ¡Triunfo Popular, Victoria Popular para Venezuela!”. VENEZUELA ES TIERRA DE PATRIOTAS VENCEDORES!! #VZLASoberanaSeRespeta .@DrodriguezVen

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 28 marzo 2017

Posted in General | Leave a Comment »

.@NicolasMaduro Chávez somos millones, tú también eres Chávez mujer,joven,niño soldado pescador, agricultor, campesino, comerciante, ¡Chávez es un pueblo! #ChavezViveBatallaSigue

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 15 marzo 2017

Chávez somos millones, tú también eres Chávez mujer venezolana, tú también eres Chávez joven venezolano, tú también eres Chávez niño venezolano, tú también eres Chávez soldado venezolano, tú también eres Chávez pescador, agricultor, campesino, comerciante, porque Chávez no soy yo ¡Chávez es un pueblo!

Posted in General | Leave a Comment »

.@dcabellor juramento aquel 15.03.2013: “Cada lágrima derramada por nuestro Pueblo nos obliga a no fallarle y seguir legado de Chávez” #ChavezViveBatallaSigue

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 15 marzo 2017

 

Construyendo historia

Dicho por Diosdado Cabello aquel 15 de marzo de 2013 

“CADA LÁGRIMA DERRAMADA POR NUESTRO PUEBLO NOS OBLIGA A NO FALLARLE Y SEGUIR EL LEGADO DE CHÁVEZ”

Desde la Academia Militar de Venezuela, ubicada en Fuerte Tiuna, el hogar querido del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, el héroe del 4F y dirigente de la Revolución Bolivariana, Diosdado Cabello dirigió unas palabras de agradecimiento eterno al Comandante, por todas sus enseñanzas, amor y consejos.

Diosdado relató cuántas historias, cuántas anécdotas y aventuras de la mano de nuestro Comandante:

“Aquí, en esta academia lo conocimos. Cuando llegó estando nosotros de cadete, ya había estado aquí de teniente, pero lo había dejado (su marca de teniente), luego llegó a la Academia de capitán, y uno lo que escuchaba era, llegó Chávez, algunos no sabían quién era, pero decían llegó Chávez”.

“…Aquí en este patio se convirtió en un oficial distinto a la mayoría de los que estaban acá, un oficial que prefería estar de guardia los sábados y domingo, nosotros no lo entendíamos, y lo hacía porque quería hablarle bastante a los cadetes de la historia, de la Patria, y de lo que venía”, mencionó.

El Primer Vicepresidente del PSUV narró que una vez cuando se encontraron en el campo de béisbol de la Academia, donde pasaban mucho tiempo, le dio una recomendación que no se le olvidó nunca, citó: “Quien tenga funciones de liderazgos, no puede hacer parte de grupos, porque cuando eso ocurre comienza a tomar decisiones con el corazón y no con la razón”.

Se hizo famosa una tarde de un domingo en la escuela con el Comandante Chávez, de guardia de oficial de día, “nos recordaba la historia, y nosotros salíamos, los que ya andábamos en esto con él, a repetir esto en las aulas, dormitorios y comedores, en ese momento en la Academia Militar se produjo una ebullición Revolucionaria, -en silencio, callada, callada-, luego una cantidad importante de compañeros oficiales de nuestra gloriosa Fuerza Armadas captados por el movimiento, seguíamos avanzando”.

Describió aquellos momentos cuando el Comandante Chávez, un ser diferente, comenzó a sentirse entre cadetes y superiores, estos últimos trataron de aislarlo en muchas ocasiones, de hecho cuando llegó a la academia de Capitán no lo pusieron en primera instancia con los cadetes, sino que lo mandaron para deporte, en el gimnasio de la Academia Militar, después lo mandaron a distintas unidades, pero donde llegaba Chávez ahí ponía su sello, siempre fue así, y continuó hasta llegar a la Presidencia de la República, y nunca dejó ser así.

“Un presidente ejemplar que se acordó de los pobres”

Diosdado Cabello puntualizó que Hugo Chávez fue “un presidente ejemplar que se acordó de los pobres de este país, que se encargó de atenderlos. Ama tanto el Comandante Chávez a esta Academia que una de las últimas misiones que nos dio, fue cambiar este patio, y recordar aquí nuestro movimiento”.

Es por ello que hoy existe una pared con la cinco raíces de nuestro movimiento, idea y obra de nuestro Comandante, y por eso ahí mirando hacia el patio está Bolívar que él tenía en su oficina, ceñudo y vigilante de los cadetes, observándolo. “Y es por eso que su hija María (Chávez) pidió que cuando llegara a la Academia viniera para acá, al roble y el Saman, porque todos sabemos cuanto ama Chávez a esta Academia Militar y por eso estamos aquí hoy”, enfatizó.

Chávez era capitán cuando mandó a colocar con unos cadetes unas letras en la pared detrás del muro, que decía: “tengamos una conducta recta y dejemos al tiempo hacer prodigio”, para ese momento se mandaron hacer las letras de bronce con los cartuchos de los polígonos, esas letras se cambiaron por las mismas que están ahora, contó Diosdado.

Igualmente sucedió con el espacio de reconocimiento a los caídos, esas lámparas estaban apagadas, hasta que llegó el Comandante Chávez y ordenó que se encendieran, y así mismo ocurrió cuando descubrió a Bolívar en la Academia, “lo descubrió para los venezolanos, y gracias él, luego de aquél 27 de febrero del año 1.989 y 4 de febrero de 1992, nuestro pueblo y las Fuerzas Armadas se encontraron, y se dieron las manos por primera vez”.

En referencia al brazalete que llevan los compatriotas venezolanos desde el miércoles 6 de marzo en homenaje al Comandante Chávez, tiene que ver esa gesta, sus ideas, sus principios y con lo que él consideraba que debíamos rescatar, los valores de la venezolana y el venezolano.

“Todos los compañeros que salieron el 4 de febrero y 27 de noviembre, creyeron en el liderazgo y la dirección de nuestro Comandante Chávez, conocedores de que jamás nos iba a traicionar, y así se lo dijo al pueblo, que él jamás lo traicionaría, y aquí lo tenemos hoy, un pueblo amándolo, porque encontró en Chávez lo que nunca encontró en otra persona en nuestro país”, subrayó nuestro compatriota Diosdado.

Ese 4 de febrero se encontraron las Fuerzas Armadas. En menos de un minuto, salió el Comandante asumiendo la responsabilidad que aquí nadie asumía, estuvo preso por dos años con dignidad. En el año 1.994 la gente comentaban de un Comandante, para ese entonces Venezuela no contaba con los avances tecnológicos de ahora, el pueblo comenzó a enterarse de quién era Chávez y llegó ese huracán en el año 1.998 a ganar las elecciones. “Hoy, cuando nos toca llevar y acompañarlo hasta el Cuartel de la Montaña”.

El dirigente de la Revolución Bolivariana, Diosdado Cabello les informó a la derecha venezolana, que hoy se burlan diciendo que ya no tenemos a Chávez, se equivocan, “ahora es cuando nosotros tenemos a Chávez en nuestro corazón, mente y alma, ahora es cuando nos va a acompañar y ayudar, porque lo que ocurrió el 5 de marzo no es cualquier cosa, y lo dirá la historia dentro de poco, porque Chávez ha sido el político venezolano más conciente y más prudente de nuestra historia, esa prudencia lo llevó al 4 de febrero a decir, por ahora, pero también al 11 de abril de 2002 a evitar que hubiesen más muertos en Venezuela”.

Cuántas pruebas le puso la vida a nuestro Comandante, y venció en todas, porque en esta también está venciendo, porque no será su partida lo que borrará de la memoria de las venezolanas, los venezolanos y los pueblos del mundo, cada acción del Comandante que estuvo y está señalada por el ejemplo, señalada por ir adelante, mostrarse al frente, guiarnos e inspirarnos, puntualizó Cabello.

Señaló que escuchar a los niños de la orquesta infantil es ver a Chávez, ver y escuchar a los deportistas, ahí está Chávez, ver a los niños con sus canaimitas, ahí está Chávez, ver un soldado o un cadete, ahí está Chávez, “qué difícil se les va a convertir a ustedes señores (derecha venezolana), que durante 14 años atacaron sin piedad y sin misericordia a un ser humano excepcional como Hugo Chávez”.

“…Cada esfuerzo que ustedes (oposición) hagan, multiplicará el amor de un pueblo por Hugo Chávez, y nos estaremos acordando día a día de sus acciones, y que cada gota de lágrima derramada por nuestro pueblo, en este largo peregrinar de estos días, tiene que obligarnos (Gobierno Bolivariano) a no fallarles nunca a Chávez y al pueblo, tiene que obligarnos moralmente a seguir con el legado del Comandante, a defender su obra, pensamiento, su acción, y al defender a Hugo Chávez estamos defendiendo nuestro pueblo”.

Construcción del Socialismo

Recordó que una vez el Presidente dijo, cuando nadie se atrevía, “vamos al Socialismo”, lo insultaron aquí y en el mundo. Es por eso que “nosotros no debemos tener complejos, tenemos que seguir luchando para construir el Socialismo como nuestro camarada, compañero Presidente (Chávez) nos instruyó”.

“… Y que sea la historia la que nos juzgue. Si merecimos este honor que nos ha puesto nuestro Comandante en nuestras manos de seguir adelante con su legado y su obra, que sean los años venideros, las venezolanas y los venezolanos que nos juzguen, nosotros estamos obligados a trabajar hoy, para que nuestros hijos y nietos no tenga que hacerlo dentro de 20 o 30 años, porque para ese entonces no tendrán un Chávez presente, hagámoslos nosotros ahora para que ellos sean felices”, apuntó.

Un viernes 22 de febrero, en el hospital Militar, el Comandante, acompañado por Diosdado Cabello, Jorge Arreaza, Rafael Ramírez y Nicolás Maduro, como siempre, pendiente de lo que debían hacer, cuenta Diosdado, que les alertaba sobre lo que venía, la guerra económica, y les decía “que no nos dejáramos confundir con las acciones del enemigo, y nos recordó una frase de Sun Tsu -la guerra es el arte de la simulación y el engaño”.

Es así como Diosdado nos ratifica la lección aprendida y nos dicta el lineamiento de lucha y conciencia: “no debemos confiar de la mano extendida de aquellos que ofendieron y vilipendiaron al Comandante durante 14 años, pues, son los mismos que le dieron un golpe de Estado el 11 de abril, son los mismos que traicionaron a este pueblo, son los mismos que nos odian, porque eso es lo que ellos sienten por el pueblo, odio, desprecio, y se manifiestan en esa caras que vemos todos los días en los medios de comunicación de la derecha, y ahí hay que cumplir la orden dada por el Comandante el 8 de diciembre: Unidad, Lucha, Batalla y Victoria. Así será la vida de la Revolución Bolivariana, y seguiremos nosotros con el legado de nuestro líder”.

Diosdado Cabello, hombre de confianza del propulsor del socialismo bolivariano, compañero de armas y héroe del 4 de febrero de 1.992, agradeció eternamente al Comandante Chávez, “un millón de gracias por todas tus enseñanzas, amor y consejos”.

Finalmente, a Doña Elena Frías, le indicó “pariste a un gran hombre”, a Don Hugo Chávez, le dijo, “criaron a un ser humano excepcional, ejemplo para toda Venezuela. Dios los bendiga a ustedes, muchachos hijos del Comandante, aquí estaremos con ustedes por siempre. Dios los cuide a todos”.

Dicho por Diosdado, amén.

Posted in General | Leave a Comment »

.@NicolasMaduro juramento aquel 15.03.2013: Comandante no pudieron contigo, no podrán con nosotros jamás… jamás podrán” #ChavezViveBatallaSigue

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 15 marzo 2017

Construyendo historia

Dicho por Nicolás Maduro aquel 15 de marzo de 2013 

“Aquí está invicto, único, transparente, vivo para siempre, para todos los tiempos, para éste y para siempre. Comandante no pudieron contigo, no podrán con nosotros jamás… jamás podrán”

Hugo Chávez está “invicto, vivo para siempre”, afirmó hoy (15.03.2013)  Nicolás Maduro al despedir al Presidente de Venezuela, en el Funeral de Estado que se realizó en la Academia Militar en el suroeste de Caracas.

“Aquí está invicto, único, transparente, vivo para siempre, para todos los tiempos, para éste y para siempre. Comandante no pudieron contigo, no podrán con nosotros jamás… jamás podrán”, enfatizó nuestro compatriota líder Nicolás Maduro en palabras entrecortadas por el llanto del compromiso y la firmeza revolucionaria.

Pasadas las 12:00 del mediodía, Jefes de Estados y de Gobierno y delegaciones de las cuatro latitudes del mundo, miembros del Gabinete ministerial, representantes de los cuatro poderes del Estado, y familiares del líder de la Revolución Bolivariana colmaron la Academia Militar de Venezuela para rendir tributo al presidente Hugo Chávez.

Un acto histórico, que millones de personas respaldaron en las afueras del recinto, donde esperan para ver al líder, y lo seguían a través de las pantallas dispuestas en varios puntos del Paseo Los Próceres de la capital venezolana.

La ceremonia comenzó con la entonación del Himno Nacional, a cargo de la orquesta sinfónica Simón Bolívar, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel.

El Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, presidió la actividad y colocó encima del féretro del Mandatario nacional la réplica de la espada de El Libertador, acompañado de los vicepresidentes del Consejo de Ministros Rafael Ramírez, Ricardo Menéndez y Jorge Giordani. Los presentes, entonces, gritaron “alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por la América Latina”.

“Comandante no pudieron contigo y no podrán con nosotros jamás, jamás podrán”, dijo en su alocución, con voz fuerte, llena de mucha emotividad y mucho compromiso.

Durante su discurso, en el que en varias oportunidades su voz se resquebrajó y denotó su entrañable sentimiento hacia el jefe de Estado, dijo que “no ha habido líder en la historia de nuestra Patria más vilipendiado, más injuriado y más atacado vilmente que nuestro comandante presidente, jamás en 200 años se mintió tanto sobre un hombre (…) pero no pudieron, ni las mentiras ni el odio, porque aquí está nuestro comandante”.

“Aquí está invicto, puro transparente, único, verdadero, vivo para siempre, para todos los tiempos (…) aquí está usted comandante, con sus hombres, de pie, todos su hombres y mujeres leales como lo juramos ante usted, leales más allá de la muerte”.

Explicó que no pudieron con el Comandante Chávez “porque nuestro Comandante tenía desde adentro el escudo mas poderoso que pueda tener un ser humano, que es su pureza, su verdad”.

Nicolás recordó parte de la historia venezolana, la traición que recibió el Libertador Simón Bolívar y los próceres del país como el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, Ezequiel Zamora y Cipriano Castro.

En ese contexto, enfatizó que en los últimos 14 años, el Mandatario, junto al pueblo venezolano “hemos roto el maleficio de la traición a la patria y romperemos el maleficio de la derrota y de la regresión”.

Nicolás Maduro comentó que durante su enfermedad, el Mandatario venezolano le pidió escribir un último mensaje al pueblo “como un testamento”. “Esa orden no la cumplimos, no pudimos, era imposible”.

Subrayó que “esa orden ya él la había cumplido, porque la vida entera de nuestro Comandante ha sido un testamento, su palabra, su pasión, su acción, su obra, su pueblo, el pueblo de Venezuela es un testamento, los humildes de este mundo, los pobres, los desesperanzados, los oprimidos de todos los tiempos y todas las horas, nosotros los nietos de los esclavos somos su testamento vivo”.

Además, levantando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dijo que “él dejó su testamento, firmado y sellado por el pueblo (…) todo lo que hoy somos está aquí, aquí está nuestra guía”.

Y explicó que “si se quiere buscar más cerca, si se quiere saber que soñaba nuestro comandante invicto”, otro testamento es el Plan de la Patria 2013-2019, que “forma parte de valores y principios, inspirados en Bolívar, nuestro padre fundador, inspirados en la sabiduría de nuestro pueblos indígenas, en nuestro gran Guaicaipuro, inspirado en Cristo, porque “Hugo Chávez fue un cristiano auténtico de la calle, un cristiano, un redentor en Cristo, un protector de Cristo de los pobres de esta tierra”.

 

Dicho por Nicolás, amén.

Posted in General | Leave a Comment »

134 años de la siembra de Carlos Marx

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 14 marzo 2017

 

Por Fidel Ernesto Vásquez

El marxismo es sin duda la teoría más avanzada en la interpretación de la historia, de la realidad concreta de los pueblos”

Comandante Hugo Chávez

Asamblea Nacional, 15 de enero del 2010

 

Carlos Marx nació en Tréveris, Prusia el 5 de mayo de 1818 y murió el 14 de marzo de 1883 en Londres, Inglaterra.

Se formó en derecho y filosofía clásicos, lo cual lo llevó a convertirse en seguidor del filósofo alemán Federico Hegel, el cual había muerto apenas en 1830.

Toda la intelectualidad alemana de la época trataba se sostenerse en bases hegelianas para justificar la continuidad del régimen absolutista (derecha) como la necesidad de una revolución política (izquierda) que le permitiera a Alemania la unificación y la igualdad de condiciones con naciones como Inglaterra y Francia.

Fue precisamente la profundización y posterior crítica a los estudios sobre Hegel en torno a la filosofía del derecho a concluir que la solución de la problemática social no se encuentra en una fórmula de reforma política, la esencia del sistema alemán y de todas las sociedades de clase era la preservación de un sistema económico desigual en donde, los más favorecidos construían sistemas políticos, filosóficos y morales que justificaban y preservaban dicha desigualdad. La base de toda transformación no se encuentra, decía Marx, en la sociedad política, sino en la sociedad civil, entendida esta como el espacio social donde se generan los bienes materiales y donde las relaciones entre personas están regidas por su relación con la producción de bienes materiales.

Marx encontraba que para revolucionar esa sociedad civil se necesitaba una clase que produciéndolo todo no fuera dueña de nada, que fuera síntesis de las distintas opresiones y que al mismo tiempo su liberación rompiera con la lógica de regeneración de nuevas opresiones.

Marx decía: en la sociedad capitalista esa clase es el proletariado.
En el sistema pensado por Marx el hombre es el actor principal del proceso histórico, siempre en constante lucha por expandir los mecanismos de generación de riqueza social, siempre en pugna consigo mismo, en la medida de que en la lucha por al producción de bienes materiales había construido la sociedades de clases, mismas que se van enfrentando y destruyendo cada que el sistema de clases de cada sociedad estalla en contradicciones irreconciliables.

Cada nuevo régimen social está fundado en una amalgama de los regimenes anteriores pero dominado por una nueva clase social hegemónica que le impone su sello al conjunto de las demás formaciones sociales.

Para Marx el objetivo de los revolucionarios no es el futuro incierto, sino la lucha inmediata contra el régimen existente partiendo de esta lucha concreta para preparar las condiciones para un gran salto adelante que sería la destrucción del sistema de clases y la constitución de una sociedad basada en la democracia tanto del régimen político como el económico.

Marx concebía al socialismo, como un proceso de transición entre la sociedad de clases (capitalismo) y la sociedad sin clases (comunismo).

Participó en la revolución Europea de 1848 primero en Alemania, luego en Francia y Bélgica. Cuando las fuerzas de la reacción lo cercaron, se vio en la necesidad de emigrar a Inglaterra en donde centro sus esfuerzos a realizar un profundo estudio del capitalismo, que incluiría no sólo el aspecto económico, sino también el político y el social. No obstante decidió partir del análisis económico como hilo conductor para abordar lo más objetivamente posible los demás aspectos.

En 1857 publicó el resultado de sus investigaciones a las que título : Contribución a la crítica de la economía política; hasta antes de ello en términos económicos Marx sufrió una evolución, en la medida de que consideraba a Adam Smith y David Ricardo, economistas ingleses clásicos, como base para su critica del capitalismo. No obstante si bien Smith y Ricardo explicaban al trabajo como fuente de valores de uso y de cambio, es decir de fuentes de valor socialmente reconocido, no podían explicar el excedente o plusvalía que se apropiaba el capitalista y base de su acumulación de riquezas. Marx resolvió este conflicto explicando que el valor del producto del trabajo es superior al valor del trabajo en la medida de que este sintetiza una acumulación de trabajo social que se concreta a la hora en que el obrero transforma la naturaleza y que se verifica a la hora del intercambio. La riqueza es pues un producto social pero es apropiada individualmente, esa es la contradicción incuestionable del capitalismo perfectamente corroborrable en época de Marx y aún más en nuestros días.

A partir de sus trabajos críticos sobre la realidad social, en 1842 se incorpora a la redacción del periódico La Gaceta Renana de la que llegó a ser su jefe de redacción. Dos años más tarde, en 1844, la revista es clausurada y debe marchar al exilio.

Tenía 26 años cuando llega a París. Rápidamente se integra a la vida intelectual y a la lucha política. Funda y dirige la revista Anales franco-alemanes, debido a que es clausurada por presiones del gobierno prusiano; traba amistad con Federico Engels, quien sería su amigo, compañero de trabajo y lucha, y también quien lo apoya económicamente. Para esa época, también conoce a Mijahil Bakunin, Louis Blanc y Pierre-Joseph Proudhon. De esta época datan sus manuscritos económicos y filosóficos. Sus artículos políticos, fuertemente críticos, acrecientan su fama de revolucionario, por lo que finalmente es expulsado de Francia.

Tras su llegada a Bélgica, funda una organización política revolucionaria, la “Liga de los comunistas”. Marx se declara “apátrida, ateo y comunista”. En 1848, y a raíz de una revuelta popular triunfante en Francia escribe, junto a Engels el Manifiesto comunista, considerado el primer instrumento de agitación y propaganda basado en el socialismo científico. Luego se traslada a la ciudad alemana de Colonia donde funda el diario Nueva Gaceta Renana. Debido a su inmediato éxito, la publicación es prohibida por el gobierno y Marx parte a un nuevo exilio lo lleva Gran Bretaña.

A Marx lo vemos en fotos, en murales, en pancartas, en actos políticos. Su nombre ha sido y es mencionado en innumerables textos. Su concepción sobre el socialismo científico ha sido guía de todas las luchas emancipatorias desarrolladas desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Por su acción y sus ideas, Carlos Marx es ejemplo de la lucha de los pueblos del mundo por una sociedad más democrática, justa y libre: la sociedad comunista.

En esa época, Carlos Marx comienza a trabajar en su obra fundamental El Capital, cuyo primer volumen es publicado en Londres en 1867.

Participa en la fundación y organización de la Primera Internacional (1864-1872) y apoya en la elaboración de sus estatutos y otros documentos, participando activamente en las discusiones.

Tras la derrota de la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, se retira de la lucha política para dedicarse de lleno a la escritura.

Marx se remontó a los orígenes de la historia humana y se encontró con una sociedad a la que denominó “comunismo primitivo”, en las que mujeres y hombres trabajaban para cubrir sus necesidades, compartían las herramientas, tomaban sus decisiones de común acuerdo y el Estado no era necesario.

Con la organización social y el desarrollo tecnológico, el trabajo comienza a producir excedentes (plusvalía), que en un primer momento sirven para producir mejoras en la comunidad. Pero quienes tienen suerte en la cacería, los que más producen, o los más fuertes, más poseen. Surge así la lucha por defender las posesiones o para apropiarse del trabajo ajeno; son las clases sociales en pugna. Se hace necesario entonces un poder que dirima las diferencias. Nace el Estado y sus mecanismos de dominación.

De las entrañas de la vieja sociedad nace una nueva. Ya no es de hombres libres; hay amos y esclavos. Pero la sociedad esclavista no resuelve el desarrollo económico y se hace necesario un cambio en el modo en que los humanos se organizan para producir. Mantener esclavos es costoso. Hay que darles la libertad, pero no la posibilidad material de ser libres. Es la sociedad feudal, hay amos y siervos.

La producción es predominantemente agropecuaria. Hay fortalezas para proteger las propiedades, pero hacen falta otras cosas: mercaderes, artesanos, financistas. Es una nueva clase social que aparece en el interior y exterior de las ciudades: la burguesía. Pero, sólo el trabajo produce riqueza. Nace una nueva clase: el proletariado. El crecimiento de la burguesía requiere un nuevo Estado. Cae el poder de las monarquías y nace la República.

El capitalismo genera caos productivo y descomposición social. Urge una revolución. La protagonizan los explotados y oprimidos. Es la Revolución socialista.

El poder es de las mayorías. La producción se debe planificar, para lo cual se deben socializar los medios de producción. Es el momento de la mayor democracia. Los explotados ahora dominan la sociedad, hasta que la lucha de clases deje de existir y no sea necesario un Estado opresor. Es la sociedad del futuro, la sociedad comunista.

El Comandante Hugo Chávez y el marxismo

“Por primera vez asumo el marxismo, como asumo el cristianismo y bolivarianismo. Asumo el marxismo, asumo el bolivarianismo, el martianismo, el sandinismo, el sucrismo y mirandismo. Pero el marxismo es sin duda la teoría más avanzada en la interpretación de la historia, de la realidad concreta de los pueblos”, señaló el presidente Hugo Chávez durante el informe anual ante la Asamblea Nacional, el 15 de enero del 2010

Previamente, el 16 de mayo de 2004, el presidente Chávez había declarado que “la revolución entraba en su fase antiimperialista…”, y meses más tarde, durante la Cumbre de los Pueblos realizada en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, reivindica el carácter socialista de la revolución bolivariana.

Hoy en día, cada vez que las clases explotadas se levantan y ponen en riesgo a la sociedad de clases surge, en el seno de los capitalistas, el odio a Marx. Por eso hoy en día lo siguen atacando, difamando y calumniado, aún más que cuando estaba vivo.

La grandeza de la obra de Marx ha inspirado las luchas de los explotados desde que él la formuló y lo seguirá haciendo mientas la sociedad que se concreto a combatir: el capitalismo, subsista

Posted in General | Leave a Comment »

.@NicolasMaduro 115 años de su natalicio del Maestro de América Luis Beltrán Prieto Figueroa

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 14 marzo 2017

 

Por Fidel Ernesto Vásquez

Luis Beltrán Prieto Figueroa: Político, periodista, jurisconsulto, poeta, crítico literario.
Luis Beltrán Prieto Figueroa: Ideólogo de la educación moderna en Venezuela, visionario, y gran propulsor de una de las tesis más innovadoras para su época y que hoy, a las luces de los tiempos revolucionarios que nos toca vivir en Venezuela, toma una vigencia absoluta: El Estado docente
El Maestro Prieto nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa, realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de ésta, su ciudad natal, en 1918.
Como él mismo describió en entrevistas y en su exquisita obra literaria, su infancia fue apacible, dulce y alegre. Creció en un ambiente propicio para su formación integral y en un contexto de serenidad y sabiduría que le permitió amasar tiernamente, día a día, ese inmenso amor por su tierra natal, el cual quedó magistralmente plasmado en su poesía.
Fue allí, donde también inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el Liceo Caracas (1927) que dirigía para entonces Rómulo Gallegos.
Por esas casualidades hermosas que sólo le suceden a los docentes apasionados, a los 18 años de edad, Prieto Figueroa comenzó su ejercicio docente como maestro de primaria en la misma escuela donde aprendió sus primeras letras, y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes de todo el país.
En medio del terror generado por el gomecismo, Prieto impulsó, junto a otros educadores venezolanos, entre quienes vale la pena mencionar a Luis Padrino y Miguel Zuniaga, entre otros, un proceso de organización de los maestros, construyendo lo que sería el germen de la institución pionera del magisterio venezolano: la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, creada el 15 de enero de 1932, con el fin de defender los intereses del niño, del maestro, de la escuela y de la cultura. Un acto de desafío al régimen del general Gómez. Una fuerza fundada en la dignidad de hombres y mujeres ansiosos de la libertad y amantes de la justicia, de la democracia y de la igualdad. Los maestros fueron perseguidos unos, destituidos otros, declarándose la ilegalidad de la organización, no obstante continuaron actuando organizados en la clandestinidad hasta la muerte del dictador, cuando reaparece a la luz pública con la muerte de Gómez convocándose a un reencuentro del magisterio nacional en su primera convención (1936) dando nacimiento a una de las instituciones pioneras de las organizaciones gremiales y sindicales más importantes del país: la otrora y gloriosa Federación Venezolana de Maestros (FVM). A partir de ese momento todo lo hecho en la educación en Venezuela, como decía Luis Beltrán Prieto, necesariamente tendrá que ver con la opinión de los maestros venezolanos, liderados y orientados por el pensamiento, la obra y la acción de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
La tabla de los derechos del niño venezolano, publicada por Prieto en 1937, sirvió de base para la creación del Consejo Venezolano del Niño, más tarde denominado Instituto Nacional del Menor (INAM). Ese mismo año publica el libro Psicología y canalización del instinto de lucha y otros apuntes, el cual constituye junto a su obra Los maestros eunucos políticos, publicada en 1938, la mayor expresión de apego y amor por la libertad de su pueblo y lo que debía ser el papel de los maestros en la lucha por la libertad. De allí en adelante el pensamiento pedagógico y educativo de nuestro país estará orientado por el liderazgo de este insigne margariteño, orgullo de los maestros venezolanos, quien con el tiempo sería honrado con el título de Maestro de América.
La formación integral de este ilustre venezolano, en ninguna de las etapas de su vida, tuvo descanso. Siendo aún muy joven y después de una impecable carrera académica, en la que en todo momento demostró su interés por el estudio y su pasión por la política, en 1934 egresa de la Universidad Central de Venezuela con el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Jamás, mientras cumplía con sus compromisos universitarios, el maestro Prieto Figueroa abandonó su labor en el magisterio.
Su vida pública conjuga diversos aspectos. Su bibliografía en cada una las disciplinas en donde actuó, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones más allá de las fronteras de la educación. Su sensibilidad social y el humanismo democrático, que impregnó su pensamiento, lo llevó a comprometerse con las luchas políticas por la transformación de nuestro pueblo. El maestro, en compromiso con su pueblo, asumió la política elevando su condición de maestro. Así, el niño, la escuela y el maestro fueron combinados con el niño, la calle y el partido.
Junto a la fundación de la organización gremial del magisterio, de la tabla de los derechos del niño y de la escuela nueva en Venezuela, pasa a ser cofundador de diversas organizaciones políticas, como la Organización Venezolana (ORVE, en 1936), el Partido Democrático Nacional (PDN, en 1936), Acción Democrática (AD, en 1941), del que fue secretario general entre los años 1958 y 1959, y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.
Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); senador por el estado Zulia y presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979).
Entre 1962 y 1967 fue presidente del entonces Congreso de la República.
Antes había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948).
Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la que llamaron democracia en ese entonces, el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna de 1961. Fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación, promulgada el 9 de julio de 1980.
En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por Arturo Uslar Pietri.
El Maestro Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros.
Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984).
Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la denominada escuela nueva.
Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional, como el Consejo Nacional de Universidades; el Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; y adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946.
En 1947 este ilustre venezolano fue nombrado Ministro de Educación, lo cual le permitió iniciar la modernización de las instalaciones de ese importante despacho y, más importante aún, desde allí logró sentar las bases para la transformación de la educación venezolana y llevar a la realidad algunos de sus proyectos más importantes.
En ese año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.
El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas de El Libertador, compiladas por el historiador Vicente Lecuna, las cuales circularon ese mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello.
Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. Y en 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Sus libros, de verbo lúcido, prosa brillante e indiscutible sabiduría, reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, merecido reconocimiento a su labor como cultor del lenguaje. Dos años después, en 1986, comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo dos volúmenes.
Murió en Caracas el 24 de abril de 1993.

Prieto y el Estado Docente
En el pasado reciente de nuestra historia las reformas liberales estaban impregnadas de prejuicios y egoísmos que rechazaban, tanto la total incorporación del pueblo a la vida política, como a su integral participación a la instrucción y la cultura. Esa élite liberal carecía de un proyecto de transformación orgánica de las relaciones capitalistas y su andamiaje político. Esta élite emprendió reformas pero no alcanzaron a configurar un plan cuyo eje conceptual estratégico lo aportaría el denominado Estado Social. Esto es, el Estado como árbitro real de las diferencias sociales, el Estado como promotor del desarrollo económico y social, el Estado que garantiza constitucionalmente los derechos sociales relativos a la salud, el trabajo y la educación. El Estado que hace posible que la democracia política sea también democracia social. Concepto que fue divulgado por Heman Heller, de la escuela política alemana, y que era muy conocido en las décadas de los 30 y 40. Estas fueron las fuentes históricas y teóricas que sirvieron al maestro Prieto Figueroa para la formulación de su tesis principal: el Estado Docente.
De una educación de castas a una educación de masas, bajo esta consigna Prieto junto a los maestros libró con éxito una de las luchas más extraordinarias y ricas en contenido político, ideológico y programático dadas en Venezuela en el campo educativo, reafirmando principios como el carácter democrático, popular, científico y laico de la educación, junto al carácter social del derecho a la educación desde donde se desprenden principios como la obligatoriedad y la gratuidad. Es en el marco de este debate, frente a quienes defendían la concepción liberal y el carácter individual del derecho a la educación, que Prieto enarbola la doctrina del Estado docente, dejando muy claro el papel del Estado en la educación.
Esta tesis la expuso magistralmente Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro en agosto 1946, en los siguientes términos: “Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos”.
La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria, combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
El maestro Prieto Figueroa no sólo resaltó el papel que el Estado debe asumir al garantizar la educación democrática y gratuita, sino también la responsabilidad que debe tomar al renovarla, supervisarla y atenderla permanentemente en todos sus aspectos.
Esta concepción daba cuenta del sentir democrático del maestro Prieto Figueroa, quien siempre se opuso a que el sistema educativo de un país sirviera como mecanismo o instrumento de dominación social. Con ello rechazaba la orientación exclusivista y elitista de la educación y mostraba la auténtica convergencia entre el político y el educador, entre el demócrata y maestro.
Sin duda alguna, Prieto fue un teórico académico y un ideólogo democrático, que siempre intentó conciliar, y lo logró con éxito absoluto, su pasión política con el entusiasmo natural que posee todo maestro comprometido.
Hoy, en medio del proceso de transformación profunda que vive nuestro pueblo, y cuando se cumplen 115 años del nacimiento de este ilustre maestro margariteño, su pensamiento, sus luchas, sus ideas y su práctica en el campo de la política y de la educación tiene más vigencia que nunca.
El momento histórico reclama, a 115 años del nacimiento de Prieto, que su espíritu reencarne en el cerebro, en el cuerpo y el corazón de cada uno de los educadores de nuestro pueblo.
Hoy, cuando el mundo está siendo devastado por el neoliberalismo, convirtiendo los derechos sociales en derechos individuales, cuando los derechos de la gente pretenden ser convertidos en mercancías, es decir, en objetos del mercado para ser disfrutados por quienes puedan pagarlos, estamos obligados a defender la educación como un derecho del Pueblo, como un derecho social que debe ser ejercido por todos y cada uno de nuestros compatriotas, independientemente de su condición social.
Hoy, cuando poseemos una nueva Constitución, impulsada por nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, donde diseñamos el país que soñamos, estamos obligados a trabajar para convertir esos sueños en realidad. La Constitución Bolivariana no es el país que tenemos, es el país que queremos y que estamos obligados a construir, por eso ella encierra el ideario político, la filosofía política del Estado venezolano, que día a día, construimos y fortalecemos con el legado de nuestro Comandante Chávez y la conducción firme, inteligente y Patriota de nuestro Presidente Obrero, Nicolás Maduro..
Nos planteamos saltar de una democracia política a una democracia social, de un Estado de Derecho a un Estado de Justicia, donde elegir, ser elegido y vivir en medio de un régimen de libertades públicas sea tan importante como comer, trabajar, tener vivienda, educación y salud (democracia social); no basta tener las mismas reglas de juego, es necesario alcanzar la igualdad en las posibilidades de acceso al disfrute de los derechos fundamentales (Estado de justicia).
En Venezuela aún existen marcadas desigualdades sociales. Y es allí donde alguien debe garantizarle a quienes “no pueden” los mismos derechos que disfrutan quienes “pueden”, este papel corresponde al Estado, a quien la Constitución Bolivariana le asigna el papel de garante de la equidad en el marco de la corresponsabilidad, es decir junto a la familia y la sociedad.
Es esta la razón por la cual nos planteamos la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica, sin desmontar al Estado, precisamente, para no dejar a los más pobres a merced del mercado.
Nos planteamos la refundación de la República, es decir volver a fundarla, de allí que la Constitución Bolivariana contenga los valores y la tabla de derechos que deba caracterizar al nuevo venezolano. Con Simón Rodríguez decimos “¿Quieres tener República?, comienza por formar a los nuevos republicanos”. El único instrumento que tiene el Estado para formar a los nuevos republicanos que hagan posible la nueva República es la educación, de allí que el Estado deba ser el órgano rector de la educación, deba orientarla y supervisarla. Claro está dentro de la concepción del Estado que establece la Constitución Bolivariana, es decir en el marco de la corresponsabilidad, con la participación de la familia y de la sociedad, asumiendo su papel de garante de la equidad
Ese papel corresponde al Estado, quien tiene la obligación de ser el garante de la equidad, es decir, garantizar a quienes no pueden los mismos derechos que tienen quienes pueden.
He aquí el significado, la importancia y la vigencia del Estado Docente como doctrina que fundamenta el carácter democrático y popular de la educación. He allí la vigencia del Maestro Prieto hoy cuando enfrentamos la guerra económica generada por el imperio y sus lacayos locales contra nuestro Pueblo, pero no podrán con este Pueblo que asumió la lección de Chávez y nada ni nadie podrá derrotar.
Maestro Prieto:
Hoy, a ciento quince años de tu natalicio, tus millones de alumnos estaremos junto a nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro en la calle en defensa de la Patria, con nuestros compatriotas que día a día enfrentamos a la oligarquía y el imperio salvaje, para reencontrarnos contigo, con tus ideas, con tu pensamiento, con tus libros, con tu escuela nueva, con tu isla, con tu pueblo, para encontrarnos con tu poesía y en medio de la ternura y el afecto de todo un pueblo, impregnarnos de tu pasión por la educación pública, para recordar junto a ti que la escuela pública es la esperanza de los más pobres. Por eso el Comandante Chávez y ahora el Presidente Obrero Nicolás Maduro la tienen como un eje transversal en cada aspecto de nuestra vida, privilegiándola y desarrollándola en bien del niño-hombre, niña-mujer, porque como dijo el cantor del pueblo Alí Primera, La Patria es el hombre, si, la Patria es el hombre y la Mujer.

Posted in General | Leave a Comment »

.@PartidoPSUV 9 AÑOS: SOMOS EL PRESENTE Y EL GRAN MAÑANA Y CON EL PRESIDENTE OBRERO .@NicolasMaduro VAMOS FORJANDO LA PATRIA SOBERANA

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 14 marzo 2017

Posted in General | Leave a Comment »

(VIDEO) .@NicolasMaduro Recordando aquel 12 marzo de 2007 la visita del Comandante Hugo Chávez a Haití. Chávez es Patria y Amor #CLAPUnAñoDeVictorias

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 12 marzo 2017

Posted in General | Leave a Comment »

Día Internacional de la Mujer: La Revolución sera Feminista o No Será

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 8 marzo 2017

Posted in General | Leave a Comment »

.@NicolasMaduro #ChavezNosGuiaEnLaLucha LA VISIÓN PROFÉTICA DE NUESTRO AMADO LÍDER DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, EL COMANDANTE SUPREMO HUGO CHÁVEZ

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 6 marzo 2017

Posted in General | Leave a Comment »