Fidel Ernesto Vásquez I.

UNIDAD Y LEALTAD CON CHÁVEZ, NICOLÁS MADURO Y LA PATRIA. “Patria es Humanidad”

  • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS

    • ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2017-2020 DOCUMENTOS
  • CORREO PSUV

    • Correo PSUV
  • DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

    • 1. Gaceta Oficial CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    • 1. PLAN DE LA PATRIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2019-2025
    • 2. Libro Rojo
  • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    • LEYES VIGENTES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  • NUESTROS ENLACES

    • 1 d HIMNO DEL PSUV
    • 1 Estamos en Twitter
    • 2 Estamos en Twitter
    • CANAL YOUTUBE
  • Portal RT

    • Portal RT
  • WHATSAPP WEB

    • WHATSAPP WEB

Archive for enero 2013

Bicentenario de la Asamblea del año XIII (Rio de la Plata)

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 31 enero 2013

Rio de la Plata-Fidel Ernesto Vasquez

Expresión legal del proceso revolucionario rioplatense y de sus contradicciones

El 31 de enero se cumplen 200 años de la sesión inaugural de la Asamblea General Constituyente y Soberana, históricamente conocida como Asamblea del año XIII. Fue disuelta el 18 de abril de 1815 aunque funcionó intermitentemente hasta enero de ese año después de unos primeros meses de ardua labor. Pese a que no cumplió con algunos de sus objetivos más importantes significó un paso en la consolidación de los logros revolucionarios que comenzaron a sucederse desde mayo de 1810.

La Asamblea se asumió como Soberana, en tanto representación de la soberanía del Pueblo de las Provincias ¨libres y unidas¨ del Río de la Plata, lo que significaba un nuevo desafío a la Monarquía española. Se hizo cargo del gobierno en reemplazo del Segundo Triunvirato que la había convocado. Luego delegó funciones ejecutivas en el Directorio, creado por ella y que concentraba el poder de acuerdo a las necesidades de un álgido momento de la guerra revolucionaria y de independencia de las colonias españolas de América.
Si bien se arrogaba la representación de los habitantes de la región rioplatense (el virreinato había abarcado desde los alrededores de Buenos Aires hasta el Alto Perú -actual Bolivia- y desde la Banda Oriental –ahora Uruguay- hasta Cuyo) su concepción americanista la llevaba a pensar en la independencia y liberación social de todo el continente. Son numerosas las referencias a la unidad americana durante sus sesiones.

Logros y límites

Aunque no pudo alcanzar algunos de sus objetivos principales (declarar la independencia, dictar una constitución y abolir la esclavitud, entre otras) fue un avance importante en el camino hacia la liberación política y social respecto a la monarquía española y sus rémoras sociales medievales.
En relación a la independencia (aunque no hubo declaración formal) la Asamblea del año XIII, como ya dijimos, invocó la soberanía del pueblo americano contra la concepción monárquica. Además estableció el Escudo nacional, encargó componer el Himno, autorizó el uso de la Escarapela e hizo acuñar moneda (en la actual moneda de un peso se homenajea a esos primeros ¨reales¨, con un réplica en la parte dorada interna).
En cuanto a organización política hizo prevalecer un principio unitario y porteñista frente a las intenciones autonomistas de las provincias, aduciendo las urgencias de la guerra revolucionaria. En el estatuto que elaboró designando un Directorio unipersonal se aprecia esta misma tendencia.
Entre las transformaciones sociales revolucionarias que sancionó (en camino hacia la igualdad) podemos mencionar la eliminación del mayorazgo y de los títulos de nobleza, la derogación del servicio personal de los indios: la encomienda, la mita y el yanaconazgo, la abolición del pago de tributos de los pueblos originarios y la ilegalización del tráfico de esclavos. También se abolió la Inquisición y la práctica de torturas (se quemaron instrumentos de tortura en la plaza pública).
Aunque no prohibió la esclavitud se dictó la llamada libertad de vientres, por la cual el hecho de nacer en estas tierras hacía a ese niño libre, aunque fuera hijo de esclava. Se supone que la presión del Imperio portugués hizo que se decidiera postergar la abolición de la esclavitud. Temían una fuga en masa de los esclavos de Brasil hacia el Río de la Plata. Recién con la Constitución de 1853 se aboliría la esclavitud, primero en la Confederación Argentina y luego en Buenos Aires, en 1860.
El rechazo a los diputados de la Banda Oriental, que ha sido señalado como el mayor error de la Asamblea, fue tema de enconados debates. Se adujo una falla en el procedimiento de elección para no permitir la participación de los representantes orientales. Pero lo cierto es que se temía que estos, bajo influencia de José Artigas, plantearan un modelo de organización confederal (que hubiese evitado algunos de los largos enfrentamientos entre provincias) y algunas ideas avanzadas de participación democrática popular, como la representación revocable, y también las del reparto de tierras y ganado.

Porqué esos avances y frenos

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

Afganistán, un modelo de neocolonialismo del siglo XXI

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 30 enero 2013

Afganistán-Fidel Ernesto Vasquez

Cuando la fecha tope de 2014 para la finalización de las operaciones de la OTAN en Afganistán se aproxima, el gobierno de Obama se está preparando para instalar la continuación de la presencia militar estadounidense por tiempo indeterminado. Los proyectos que ha descrito el New York Times destacan el carácter predador y neocolonial de la ocupación dirigida por los EE.UU.
Según el Times, el general John Allen, comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, ha puesto a consideración del Pentágono tres opciones para el período posterior a la «retirada» de las “tropas combatientes” a finales de 2014. Una de las opciones es mantener 6.000 soldados estadounidenses, la otra plantea 10.000 y la tercera se basa en una fuerza de 20.000 personas.
Como han explicado personas anónimas responsables de la defensa el objetivo central de las tres propuestas es mantener la presencia de “comandos de fuerzas especiales de rastreo de insurgentes”. Para reforzar las fuerzas de seguridad afganas se utilizarían otras fuerzas estadounidenses complementarias con apoyo aéreo, logístico y de formación.
Todo esto se sigue justificando bajo el falso pretexto de la guerra “contra el terrorismo”. En realidad durante 12 años Afganistán ha servido de base de operaciones del ejército estadounidense para establecer su influencia en la región en una guerra sangrienta e implacable.
El presidente Obama ya ha transformado el conflicto en “guerra AfPak” mediante la intensificación de los ataques de drones en el vecino Pakistán. Afganistán es sin duda un elemento clave en los proyectos que lleva adelante el Pentágono para entablar una guerra contra Irán como un cómodo puesto de avanzada de las maquinaciones y las intrigas de los EE.UU. en las repúblicas del Asia Central.
Mantener Afganistán como una semicolonia estadounidense significa apoyar el régimen venal del presidente afgano Hamid Karzaï. EL verdadero objetivo de mantener una importante cantidad de soldados de las fuerzas especiales estadounidenses, conocidas por sus ataques nocturnos y sus asesinatos masivos, es intimidar y aterrorizar a la población fuertemente hostil a la ocupación extranjera. La creciente cantidad de incidentes denominados “verdes contra azules” –de los soldados y policías afganos que dirigen sus fusiles contra las tropas extranjeras- muestran una cólera y una hostilidad muy grandes a la continúa presencia de los EE.UU.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

EE.UU. es el principal estado terrorista del mundo

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 29 enero 2013

yankee-Fidel Ernesto Vasquez

Noam Chomsky, prominente lingüista y activista norteamericano pro derechos civiles, sostiene que EE.UU. sería considerado uno de los principales Estados terroristas del mundo si se aplicara el derecho internacional.
“La definición que hacen EE.UU. y el Reino Unido del terrorismo está bien, pero adolece de un gran defecto, de aplicarse, los EE.UU. se convertirían en uno de los principales estados terroristas”, ha dicho Chomsky.
El académico agrega que él predijo, cuando Estados Unidos estaba bajo la férula de Ronald Reagan (1980), la actual llamada guerra contra el terrorismo librada por Washington.
“He estado escribiendo sobre el terrorismo desde 1981, desde que Ronald Reagan asumió el poder y anunció que la base de la política estadounidense se asentaría sobre la guerra y el terror”, declaró.
Chomsky pone en entredicho a continuación la legalidad de la invasión estadounidense de Irak en 2003, pues EE.UU invadió Irak con el pretexto de hallar las armas de destrucción masiva que poseía el régimen de Sadam Husein, las cuales no fueron encontradas, según las mismas autoridades estadunidenses.
De ahí que, conforme a Chomsky, posteriormente “EE.UU. y el Reino Unido trataron de dar cobertura legal a la guerra contra Irak aduciendo que Saddam (el exdictador iraquí) no había concluido su programa para la producción de armas de destrucción masiva”.
Más de 1 millón de iraquíes murieron en la guerra que Washington desencadenó en Irak, y los Estados Unidos gastaron más de 800 mil millones de dólares en la ofensiva.

Posted in General | Leave a Comment »

El hombre que sabía desaparecer

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 28 enero 2013

José Martí-Fidel Ernesto Vasquez
Unas horas antes de exponer su cuerpo al fuego de la fusilería española, desde el campamento de Dos Ríos, José Martí caracterizó aquel momento de la historia de Cuba cuando, iniciada la guerra, estaba por constituir la nueva república en armas, y faltaba la consiguiente definición de cuál sería en adelante su lugar dentro de la revolución. En ese contexto le aseguró a su amigo mexicano Manuel Mercado: “en cuanto a formas, caben muchas ideas, y las cosas de hombres, hombres son quienes las hacen. Me conoce. En mi solo defenderé lo que tengo yo por garantía o servicio de la Revolución. Sé desaparecer. Pero no desaparecería mi pensamiento, ni me agriaría mi oscuridad. Y en cuanto tengamos forma, obraremos, cúmplame esto a mí, o a otros”. Pocas veces la historia recoge hombres de una estatura ética como la de Martí quien, conocedor de su valor político dentro del proceso, era al mismo tiempo portador de una humildad plenamente convencida.
La aleación que deriva de fundir en un hombre de vida breve al renovador literario, al político creador y al pensador extraordinario, no basta para explicar toda su presencia en nuestros días. Especialmente, cuando formamos parte de un sistema mundo en el cual predominan ideas y valores que brindan poco o ningún espacio a la ética, la memoria y el pensamiento.
La cultura hegemónica de los tiempos que vivimos se esmera en hacer pensar únicamente —incluso a quienes desde el fondo de su realidad están poco menos que condenados a no poder pensar— con los códigos de la inmediatez, lo industrial, lo moderno, lo confortable, lo propio, lo placentero, lo simple, lo fácil… Este camino para travestir el ciudadano en consumidor demuestra ser mucho más atractivo que la ruta al paraíso después de la muerte. Por si fuera poco, sigue pareciendo más accesible un televisor que una escalera para subir al cielo.
La tecnología de las esperanzas y las expectativas es parte de la ingeniería del consenso creada al servicio del capital. Semejante tecnología solo apunta al futuro, porque no puede detenerse a explicar las crudezas del presente y se bloquea ante la historia. La memoria es altamente corrosiva para esa tecnología, por lo que la producción industrial de consumidores exige altas concentraciones de amnesia masiva. Para generarla se emplea toda la diversidad de aparatos culturales disponibles. Para solo citar ejemplos en el campo educacional, baste recordar el afán neoliberal por degradar la formación universitaria en ciencias sociales y humanidades, y cómo tras el tratado de libre comercio con los EE.UU. los libros escolares mexicanos comenzaron a omitir aquellos capítulos del siglo XIX que pudieran generar un sentimiento adverso al vecino del norte. Paralelamente, el entonces presidente Vicente Fox hacía retirar de la presidencia el cuadro con la imagen de Juárez.
Cuba ha tenido la sabiduría y la oportunidad de transitar por caminos diferentes, pero el lugar especial que la Revolución le confiere a Martí tampoco explica por sí solo la vigencia y actualidad de su obra. He tenido la oportunidad o el privilegio de poder bucear en sus miles de páginas con alguna profundidad, pero soy de quienes me aproximo a ellas para intentar descubrir para mí su valor y alcances, no de quien asume previamente, o de oídas, un carácter sagrado en su palabra. Esta postura no impide advertir todo lo venerable que resulta su contribución a la historia y la cultura de Cuba, de nuestra América y de la Humanidad. No es fortuito que Fidel catalogara alguna vez a Martí como el más universal de todos los cubanos.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

La polémica entre el Che y Bettelheim sobre el socialismo

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 28 enero 2013

socialismo-Fidel Ernesto Vasquez

La polémica entre el Che y Bettelheim, que se dio a principios de los años 1960 y que originó el artículo elaborado por el Che: La planificación socialista, su significado (Junio 1964), es de gran relevancia en los momentos actuales donde, por un lado, se plantea la obsolescencia de la teoría desarrollada por Marx y por otro, el surgimiento de nuevos pensamientos posmarxistas que tratan de desvirtuar los planteamientos centrales de Marx para establecer alternativas que no rompen a nivel esencial con el capitalismo.
El Che cuestiona la concepción de Bettelheim sobre el socialismo basado en el primado de las fuerzas productivas, donde la contradicción principal que generaría el cambio es la que se daría entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales y no la lucha entre el capital y el trabajo. Para el Che, en contraposición con Bettelheim, habría que “buscar en las relaciones de producción de Cuba los motores internos que han provocado la revolución actual”. El Che pone en tela de juicio igualmente el darle a la estructura jurídica una existencia propia, con el fin de promover la idea que la propiedad estatal puede ser considerada como socialista sin tomar en cuenta el carácter de las relaciones sociales que se dan en su seno.
A nivel fenoménico pueden aparecer contradictorios los planteamientos de Bettelheim con respecto a los dos aspectos centrales referentes a la denominada “transición al socialismo” y que son: el primado de fuerzas productivas; y la “autonomía” de la estructura jurídica, que formaría parte de superestructura. Sin embargo, ambos elementos están articulados por la lógica positivista que trata en el fondo de mantener la esencia de las relaciones capitalistas, que es el trabajo alienado. Lo expuesto se sustenta en que si bien la idea central de Bettelheim fue la concepción economicista del desarrollo de las fuerzas productivas como factor decisivo para el “cambio”, es preciso para lograrlo no modificar la organización social de las unidades productivas y del Estado, en tanto las fuerzas productivas que se fomentan son las capitalistas y, por ende, requieren una estructura organizacional igualmente capitalista. La explicación a nivel esencial de lo señalado es que la supuesta contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales no se dan primero, porque las fuerzas productivas no son neutras y segundo, porque en un proceso de reproducción dinámico, las fuerzas productivas son expresión de relaciones sociales pasadas. De lo anterior se deduce que podrán existir ciertos conflictos producto de desajustes entre las relaciones sociales cristalizadas (fuerzas productivas) y las presentes (que serían motivo para promover la innovación) pero de ninguna manera pondría en juego las relaciones sociales predominantes, es decir las capitalistas.
Es por todo lo señalado que la estatización en la ex Unión soviética no modificó a nivel esencial las relaciones sociales. En el seno de las empresas y del Estado, se mantuvo y promovió el taylorismo (que se desarrolló a principios del siglo XX para promover las relaciones de producción capitalistas en Estados Unidos y también en Europa), en tanto se concibió en la ex Unión soviética como una forma científica de la organización del trabajo, y por tanto neutra. Para fomentar esta modalidad de trabajo, se creó en la ex Unión soviética el Instituto central de trabajo (ICT) y se denominó a la organización del trabajo NOT.
El taylorismo promovió en el Estado y en las unidades de producción la disociación entre trabajo manual e intelectual, la jerarquización, el fraccionamiento dentro del proceso de trabajo que fomentó el trabajo individual, en lugar del trabajo colectivo y cooperante. Esta modalidad individualizada de trabajo condujo a promover la productividad, es decir el incremento de las fuerzas productivas mediante el pago por pieza, que en el fondo lleva a una competición entre los trabajadores en lugar de crear solidaridad entre ellos. Esta forma de organizar el trabajo hizo por un lado que se mantengan como categorías de mercancía los salarios, los precios y las ganancias, por más que “desde arriba” se tratara de regular administrativamente estas categorías de mercancía. Debido a lo anterior, se colocaron los mayores recursos en las empresas más “eficientes” y rentables por encima de las necesidades más sentidas de la población.
El Che Guevara se opuso a mantener las categorías de mercancía en el socialismo promovidas por una concepción economicista de éste y preconizaba para eliminarlas la creación de “relaciones nuevas entre los hombres” tendientes a promover un hombre nuevo donde los incentivos morales primarían sobre los materiales. El hombre nuevo del Che también fue vislumbrado por Marx en sus “Manuscritos Económicos y Filosóficos” de 1844 donde planteaba como tarea central para crear un nuevo hombre la eliminación del trabajo alienado en el capitalismo, el cual ve al ser humano como una cosa, como un simple factor de producción que es ajeno a la forma en que produce y a lo que elabora. Igualmente para promover el trabajo colectivo y creativo, es necesario que se vaya contra la visión individualizada de las empresas y la concepción mercantil de concebir las relaciones entre el campo y la ciudad. El socialismo real nunca trató de eliminar lo anterior, promoviendo el trabajo alienado en su versión burocratizada. Es decir que nunca buscó transformar a nivel esencial las relaciones sociales capitalistas, por lo que no fue una casualidad que se desplomara el supuesto socialismo real.
Los planteamientos errados de Bettelheim, que lúcidamente el Che criticó pese a que eran difíciles de percibir con la claridad que se ven ahora por la primacía del pensamiento estalinista en ese entonces, fueron posteriormente revisados por Bettelheim. En el primer volumen de su libro Les luttes de clases en URSS (1974. P.13), señala que el principal obstáculo para el desarrollo socialista ya no se encuentra en el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sino en la naturaleza de las relaciones sociales dominantes. Para este nuevo Bettelheim, el desarrollo de las fuerzas productivas no pueden jamás por sí solas hacer desaparecer las formas capitalistas de la división del trabajo ni las otras relaciones sociales burguesas. Lo antes señalado lo refuerza en el segundo volumen de su libro Les luttes de classes en URSS (1977. P.29) al postular que la contradicción fundamental es la que opone en la transición al proletariado con la burguesía, que se manifiesta en la oposición entre la clase obrera y los dirigentes de empresa estatales y privados, es decir que la forma de propiedad estatal no elimina la lucha de clases como suponía en sus planteamientos de 1960.
La visión del Che, el análisis crítico de los errores y la posterior rectificación de Bettelheim deben ser tenidas muy en cuenta en el proceso complejo de construir una teoría emancipadora que tienda a rechazar la concepción positivista de ver la transformación sustentada en el desarrollo de las fuerzas productivas que promueven el estalinismo, el neoestalinismo y el posmarxismo bajo sus distintas formas.

Cristian Gillen

Posted in General | Leave a Comment »

¿Qué sigue siendo válido en León Trotsky?

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 27 enero 2013

leontrosky-fidelvasquez

Los grandes movimientos nacionales y democráticos en ninguna parte del mundo, salvo quizás, y muy en parte, en Grecia, tienen una dirección orientada al socialismo o con peso proletario
La historia es como el mar y las mareas y olas avanzan y retroceden para volver a avanzar impulsadas por los vientos y, cada tanto, sufre violentos momentos catastróficos -sus tsunamis- o parece caer en desesperante calma chicha.
Los grandes hombres, por su parte, tienen la altura de la ola histórica sobre la que se montan y, por consiguiente, en el período de ascenso de la misma abundan quienes, por ejemplo, tienen madera de mariscales de Napoleón o los grandes revolucionarios rusos, con pasta de dirigentes potenciales, que confluyeron en el bolchevismo.
Marx y Engels crecieron montándose en las ruinas imponentes de la Revolución Francesa y Trotsky, como Lenin, en el asalto al cielo de los comuneros parisinos, es decir, en la gran ola anterior a la que ellos mismos comenzaban a subirse. Por eso son hijos de su época, antes que nada y, para juzgar su pensamiento hay que ver qué queda de la misma y ubicarlo históricamente.
El siglo XX fue “un siglo de guerras y revoluciones” que comenzó con la guerra ruso-japonesa que dio origen a la Revolución Rusa de 1905, una revolución campesina y democrática, antizarista, que dio origen a una dirección obrera -los consejos obreros (soviets) de San Petersburgo-, y que fue un ensayo general de la revolución de 1917 pero integró también la ola de revoluciones democráticas con base campesina como la persa o la china de 1910 o la mexicana de 1910-1920.
Fue también un siglo que se apoyó sobre las difundidas esperanzas y las fuertes organizaciones socialistas en todos los países metropolitanos (salvo Estados Unidos) y en muchos de los dependientes, coloniales o semicoloniales de un mundo que se caracterizaba entonces por una abrumadora mayoría de campesinos y por la opresión colonial de la inmensa mayoría de la Humanidad.
Los grandes países imperialistas eran entonces el Reino Unido, Francia y Alemania, seguidas por los imperios ruso y austrohúngaro, y los tres primeros se habían distribuido África, el Pacífico y Asia (donde también actuaban imperialismo menores) y la parte del león estaba en manos de los británicos. Estados Unidos, en efecto, antes de 1914, apenas era una potencia regional que se asomaba al campo de las potencias imperialistas con su intervención en Filipinas, Cuba, el Caribe y Centroamérica y sus incursiones de rapiña en México.
Las guerras interimperialistas entre potencias de capacidad similar estaban, por lo tanto, en el orden del día, desde la segunda mitad del siglo XIX y lo estuvieron durante toda la mitad del siglo siguiente.
La burocratización de los partidos obreros y de los sindicatos había marchado conjuntamente con la transformación de los países europeos occidentales en imperialistas. El Estado se había tragado a los reformistas y estatalistas de Inglaterra y de la socialdemocracia en Bélgica, Alemania, Holanda y en los sindicatos se batían en retirada el anarcosindicalismo y el sindicalismo revolucionario soreliano y se afirmaba cada vez más el llamado socialismo de Estado, o sea, la sumisión del movimiento obrero al Estado, que se basa sobre el carácter burgués del sindicato como negociador del precio y las condiciones de venta de la mercancía mano de obra y su intervención como un actor más en un mercado cada vez más regulado por el Estado capitalista. Eso fomentaba el nacionalismo de los contingentes obreros que más aprovechaban la riqueza (y las fechorías) de su burguesía y su Estado, como el alemán, y creaba en Estados Unidos (donde los socialistas eran muy pocos) un sindicalismo de negocios, ultranacionalista y corrupto.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

La clase

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 26 enero 2013

clase-Fidel Ernesto Vasquez

Cuando la profe Olga Rosa Cabrera Elejalde se presentó en el aula de primer año de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad Pedagógica de La Habana, y escribió en la pizarra el nombre de la asignatura: «Ética e ideario martiano», vio en la cara de sus estudiantes mucha desmotivación y rechazo.
Como en años anteriores sus alumnos le expresaron descontento con recibir una materia de carácter obligatorio que no le aportaría nada porque de la insigne figura habían escuchado lo suficiente.
Ellos expresaron que la sociedad cubana estaba saturada de consignas martianas, se distinguían en las vallas de publicidad, spot televisivos y radiales, letreros de las instituciones estatales, murales, discursos y actividades culturales. Además esas frases se revelan como verdades absolutas en cualquier circunstancia o auditorio.
La profe halagó la valentía de los alumnos que no temen ni por una nota, profesor, asignatura, o conocimiento. Admitió el coraje de los adolescentes por verter en una primera clase todo el deseo de evadir un estorbo.
Sólo entonces hizo aquella afirmación, que sorprendió:
–Hablemos de un hombre.
La profesora, con ternura, conversó de un joven de 16 años que hacía sufrir a sus padres quienes deseaban la tranquilidad familiar aportada con la realización profesional de su único hijo varón, por demás muy inteligente, según su maestro Rafael María de Mendive que lo tutoreó para que avanzara en sus estudios y alcanzara grados superiores.
Una madre llamada Leonor Pérez y cinco hermanas menores lo vieron juzgar por infidencias, algo así, como no tolerar que un gobierno extranjero designe y legisle el destino de su país y ese joven se echó toda la culpa para que su amigo Fermín Valdés Domínguez no fuera condenado.
Relató, la profe Olga Rosa, que fue enviado a cumplir condena en la Real Cárcel de La Habana ubicada en el inicio del Prado habanero y a las cuatro de la madrugada era llamado a caminar varios kilómetros, conducidos por sus guardianes a gritos y golpes, para trabajar picando piedras bajo frío o sol intenso con pocas ropas, encadenado por varias partes de su cuerpo, con apenas algunos alimentos en el estómago y sin acceso al agua potable.
A pesar de esos horrores, se condolió con Lino Figueredo, un impúber negro de doce años de edad que cumplía igual condena y por el anciano Nicolás, y escribió que ellos nunca sabrían el significado de la palabra libertad.
Y con 16 años, el menudo cuerpo de estatura baja y porte esquelético pidió a su madre no llorar al verlo encadenado, con llagas en los pies y brotando sangre de las heridas, porque su amor por la vida valía todo ese sacrificio y mucho más.
Sólo entonces pidió a sus estudiantes que leyeran «El Presidio Político en Cuba» y descubrieran con sus propios ojos cómo ser mejor persona.
En la próxima clase, todos esperaban con impaciencia que continuara la historia.

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

Posted in General | Leave a Comment »

Timochenko:“La guerra no puede ser el destino de la nación”

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 25 enero 2013

timoleon Jimenez-Fidel Ernesto Vasquez

Entrevista de VOZ a Timoleón Jiménez, comandante en jefe de las FARC-EP

VOZ: Se ha cumplido lo que podríamos llamar el “arranque” de la Mesa de Diálogos de La Habana, que culminó el pasado 21 de diciembre, ¿qué balance se podría hacer? ¿Pinta bien el proceso o la perspectiva es de otro fracaso como lo anuncian los pesimistas?
Timochenko: Me parece que la expresión “el arranque”, que ustedes usan, es apenas la más apropiada para describir lo cumplido hasta ahora. Se han producido anuncios, actos formales de instalación, ruedas de prensa y múltiples declaraciones, pero la verdadera discusión de los temas de la agenda apenas comienza. El Foro sobre desarrollo agrario integral abrió la puerta a la participación de la población colombiana en el proceso. También han llegado a la Mesa por otros conductos innumerables propuestas sobre la materia. Se ha empezado a hablar en la Mesa con distintos sectores vinculados al problema de la tierra. Todo eso tiene gran importancia, es indicativo de que las cosas marchan bien, sobre todo porque como informan los delegados nuestros desde La Habana, esa oleada de voces coincide en un auténtico clamor por cambios estructurales.
La posición del gobierno ha sido pública y enfática, en el sentido de no admitir debates sobre modelos de desarrollo en ninguno de sus aspectos. Pero bueno, es su posición, la posición de una de las partes que se sienta con otra a buscar la solución política al conflicto. Por eso creemos que dicha posición está sujeta a cambios en el curso de las conversaciones. Para eso es una mesa de diálogo. Nosotros podríamos partir de exigir el poder o la extinción total de la gran propiedad rural, que siguen siendo parte de nuestras metas, pero sabemos que de ese modo no llegaríamos a ningún lado. El gobierno debe tener compromisos políticos y pactos de lealtad con intereses muy poderosos en el campo, sin embargo, ellos no pueden constituir la exclusiva guía para su conducta. La dinámica política puede conducir a la prevalencia de otros intereses. Al respecto somos optimistas. No cabe duda que las movilizaciones sociales que seguramente se producirán este año tendrán grandes repercusiones en todo esto.
VOZ: Respecto a la duración de este proceso que es complejo y difícil, ¿Cuál es el “tiempo razonable”, para las FARC-EP, por que el gobierno nacional tiene un plazo hasta noviembre del presente año?
Timochenko: Lo razonable es no comprometer plazos, aunque voces interesadas interpreten esto como la eternización de unos diálogos inocuos. Los enemigos de las paz y de este proceso siempre se hayan prestos a las exageraciones y distorsiones. Se trata es de partir de realidades. En Mayo cumpliremos 49 años de confrontación armada que se prolongarán quizás muchos más sino se logra un acuerdo de reconciliación. Frente a esto ¿Qué sentido tiene armar un escándalo por unos meses más o un par de años más de diálogos, cuando de lo que se trata es de consolidar la terminación del conflicto y la paz en nuestro país? Tras uno o más lustros de guerra siempre se volvería a una Mesa; así que es mejor, sin afanes, ahorrarle toda esa sangre a Colombia.
VOZ: La participación social y popular ha sido uno de los temas de debate. Es evidente que el gobierno nacional prefiere un proceso aislado de la realidad nacional, sin “ruido” como dicen con desprecio. ¿Cree que la positiva experiencia del Foro Agrario debe repetirse en los siguientes puntos de la Agenda contenida en el Acuerdo de la “Fase exploratoria”?
Timochenko: Le decía que la experiencia del Foro Agrario Integral abrió la puerta a la participación popular en el proceso. En adelante, esta debe crecer como una bola de nieve que rueda nevada abajo. El pueblo Colombiano no necesita permisos del gobierno para pronunciarse y movilizarse. En gran medida esa es la paz que buscamos, la de la participación decisoria de la nación en las grandes definiciones que atañen a su futuro. Eso ya no se puede seguir prohibiendo en Colombia.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

El diario El País y una nueva perla del terrorismo mediático

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 24 enero 2013

Crueles alimañas. Eso y no otra cosas son los hacedores y ejecutores cotidianos del terrorismo mediático que están pendientes de la salud del Presidente Hugo Chávez. Representantes desinformativos de las viejas políticas, escribas fracasados de tanto mentir, tergiversar, omitir, buscan en las “primicias” y en los sitios donde su comportamiento carroñero pueda construir una falsa realidad, los detalles nauseabundos de algo que no pueden cambiar ni siquiera mintiendo. Chávez vive y se recupera favorablemente, a pesar de sus agorerías, sencillamente porque el Comandante pelea con todas sus fuerzas y vence a la adversidad, para volver al seno de su bravo pueblo, que lo quiere y lo defiende.
El de estos medios es el colmo de un comportamiento ponzoñoso. Primero fue la CNN generando dudas sobre la última operación que sufriera el Presidente, y alentando (con su estilo sibilino) una muerte próxima, luego les tocó el turno a sus adlateres de Miami, quienes consultan habitualmente a un “médico” que dice saber lo que otros ignoran. Y ahora le toca el turno, en esta escalada interminable, a los directivos de esa central desestabilizadora que es el diario español El País.
Parece, que los hacedores de “el periódico global en español”, compraron “mercadería podrida”, como se suele decir en Argentina, en la jerga del periodismo. Y les ocurrió precisamente a ellos, que se jactan de dar lecciones de ética, que organizan becas y talleres para que incrédulos aprendices (y no pocos veteranos) cronistas latinoamericanos “aprendan” las maravillas que inculca la troupe de Juan Luis Cebrián y sus bulldogs del Grupo Prisa. Ellos, que arman y desarman convenios con otros periódicos del continente, algunos “progres” y otros a los que se les descubren las entrañas derechistas, y desde allí desinforman sobre lo que ocurre en Venezuela, en Cuba, en Iraq, en Palestina o en Irán.
Ellos, que en 2002 se montaron a la ola de festejar el fracasado golpe de Pedro Carmona, “el Breve”, contra la Revolución Bolivariana.
Precisamente ellos, los ponderados plumíferos de El País, adquirieron, pagando decenas de miles de dólares, una falsa foto, donde supuestamente el Comandante Chávez yacía en una camilla entubado y en estado comatoso. La imagen, lo denunció el periodista con mayúscula que es Walter Martínez, de Telesur, correspondía a una operación de un hombre muy parecido a Chávez, y data de 2008.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »

Los trabajadores revolucionarios y la nueva sociedad socialista

Posted by Fidel Ernesto Vásquez I, en 22 enero 2013

trabajadores-Fidel ERnesto Vasquez

Es ineludible la formación teórica de los trabajadores, de modo que haya una plena correspondencia entre el discurso y la práctica, en constante revisión y avance, en función de garantizar la irreversibilidad de la revolución socialista en curso.

En una sociedad de nuevo tipo que busque sustituir a la sociedad capitalista imperante según los esquemas básicos del socialismo, no bastará con que la propiedad capitalista sea expropiada por el Estado para que se hable propiamente de una sociedad y una economía realmente de transición al socialismo. Ello debe acompañarse de otra condición que trascienda lo meramente económico y/o reivindicativo: la construcción de un Estado primordialmente popular y participativo, en el cual se haga efectiva la soberanía del pueblo y, por supuesto, de todos los trabajadores.
De esta forma podrá perfilarse la edificación y permanencia de una sociedad postcapitalista, con los trabajadores controlando directamente los medios de producción que ahora se hallan en manos de una minoría; al mismo tiempo que se procede a la eliminación de todo rasgo de explotación, imposición o desigualdad que han sido generados por el sistema capitalista. Pero esto no debe confundirse -como ya ocurriera en la extinta Unión Soviética y las naciones .bajo su influencia- con la existencia de una propiedad estatizada, dirigida y “apropiada” por una burocracia gubernamental que, a la final, produjo entre los trabajadores que éstos no se sintieran identificados de ningún modo con la llamada dictadura del proletariado y permitieran se restaurara el capitalismo en sus respectivos países, contribuyendo así a reforzar la imagen negativa que previamente habían elaborado del socialismo sus enemigos históricos.
Igualmente, como lo define Rodolfo Sanz, “si los medios de producción son una función del Estado, es decisivo quién, qué clase o capa social detenta realmente el poder y maneja el plusproducto (o plusvalía estatizada). El problema radica en que si el poder no está en manos de la clase obrera, si es la burocracia la que se encarama en él, será esta burocracia la que tenga al Estado -y, por ende, a los medios de producción- como su `propiedad’ y maneje el trabajo excedente”. Por lo tanto, es preciso que las medidas iniciales de expropiación de estos medios de producción incluyan no sólo la definición jurídica de propiedad de los mismos, sino también su posesión efectiva por parte de los trabajadores como productores de plusvalía; haciéndose realidad entonces la socialización de la producción, además de la superación de la tradicionalmente aceptada división social del trabajo.

Lee el resto de esta entrada »

Posted in General | Leave a Comment »